Este blog nació para tener una vía más de comunicación con mis estudiantes de Secundaria. Al final se ha convertido en otro lugar para expresarme y compartir mi mundo. Sea lo que sea lo que te trajo aquí, gracias por leerme.
En estas fotos se muestra el tentetieso que Carlos Iriondo (alumno de 4ºB ESO) se construyó en casa tras acudir al Aula Espacio Tocar la Ciencia.
Estoy absolutamente segura de que Carlos ya no olvidará nunca que la explicación física de un tentetieso de este estilo es conseguir que el centro de gravedad quede por debajo del punto de apoyo.
Si el tentetieso tuviera el centro de gravedad por encima del punto de apoyo no sería estable y caería. Por el contrario, el tentetieso de Carlos se mantiene perfectamente en equilibrio aunque se encuentre apoyado sobre un pequeñito alfiler.
Tras la colaboración de Carlos en este blog estoy segura de que se va a disparar el contador de visitas...............gracias!!!!
Desde aquí quiero felicitar a Julio Guémez y a Ana Isabel Diego que nos han recibido el miércoles y el jueves en este aula Tocar la Ciencia. Ha sido fantástico escuchar y ver cómo la Física explica el mundo que nos rodea. Los experimentos de Mecánica que realizaron para nosotros nos permitieron comprender mejor las Leyes de Newton y sobre todo "verlas en directo". La ley de la inercia (del reposo y del movimiento), la ecuación fundamental de la Dinámica, la ley de acción y reacción en cochecitos, globos, peonzas, caídas,,,mi enhorabuena absolutamente por continuar con la labor que se inició en el Torreón de la Física.
Ahora debo pedir al alumnado de FQ un texto descriptivo sobre esta salida (espero que lo entendáis) pero es la única manera de recordar dentro de un tiempo todo lo que allí hemos visto.
Estaba claro que una pluma y una moneda caerían en tiempos muy distintos en presencia de aire.....
y recuerda ¿no fue bonito observar como pluma y moneda caían absolutamente al tiempo en ausencia de aire?
El jueves vimos un aparatito como el que sale en este vídeo con el que he iniciado esta entrada......¿lo recuerdas? Era una cuna de Newton...
¿Y los tentetiesos?,,,¿no entraron ganas de fabricarse uno casero?,,,,no seáis tímidos y haceros alguno y sacar fotos.....
Aquí dejo el enlace que presenta nuestra próxima e interesante salida enmarcada en la materia de Física y Química de 4ºESO. Es absolutamente imprescindible que entréis en el siguiente enlace...
En clase hemos estado hablando de las leyes de Newton y de su peculiar personalidad. ¿os parece que veamos algún mediodía estos vídeos?......((dejémonos de tanto futbolín)) :))
Aquí os dejo dos enlaces que os servirán para comprender mejor las Leyes de Lavoisier y Proust. Han sido elaborados por personal del IES Aguilar y Cano y me parecen fantásticos. Mi enhorabuena al departamento de Física y Química de ese centro.
Y un último consejo,, no hay que desesperar porque las cosas no salgan a la primera de cambio, hay que concederse un tiempo de reflexión, aumentar la dosis de esfuerzo y ser optimista.........mirad un ejemplo,, Newton tardó veinte años en publicar su Ley de Gravitación Universal!!!
He añadido en el apartado "Para entender fácilmente.." un enlace a una web que trata la Cinemática de una forma muy amena y fácil de comprender. Sólo tenéis que pulsar aquí y dejaros guiar por Arquímedes y Galileo.
Internet está lleno de tesoros, no me canso de repetirlo. Que lo disfrutéis...
Ver como Punset charla con uno de los Premios Nobel de Física del año 2004 es todo un lujo.....todos somos átomos, por eso todo es física y química......
Aquí está nuestro MCU particular.... y sobre este fantástico tiovivo pregunto al alumnado de FQ4º: 1.-¿Cuál es su velocidad angular? 2.-¿Qué angulo girarán estos patitos si el tiovivo está funcionado siete días seguidos? 3.-Si este tiovivo tuviera un radio de 1 metro cuántos km avanzaría cada patito en siete días?
Nos acercamos al movimiento circular uniforme....seguro que se nos ocurrirán muchos movimientos con trayectoria circular que pueden explicarse con la maravillosa Física... Estad atentos a este tiovivo porque seguro que habrá un problema sobre él.... Ya sabéis,, sólo hay que saberse las fórmulas, meter los datos, etc.....
Ha llegado la hora de que apliquemos el valiosísimo material que nos aportan las fórmulas que vemos en clase. Vuelve a ver el vídeo de la caída del Coyote y aplica tus conocimientos sobre los movimientos verticales. Fíjate en el tiempo, es lo único que necesitamos para resolver las dos siguientes preguntas: 1) ¿Desde qué altura se cae el Coyote? 2) ¿Qué velocidad tiene el Coyote en km/h al impactar contra el suelo?
Lo pondré fácil y evitaremos tener en cuenta la velocidad del sonido en la subida........
PD: La Física es útil, interesante y un gran reto .......
En BG3º hemos empezado el tema de la Salud y la enfermedad. Iremos afianzando contenidos vistos en el libro con el Proyecto Biosfera. Pincha aquí y acude al tema nº1 y podrás entender mejor esta unidad.
Ardo en deseos de explicar las fórmulas de los movimientos verticales....así podré plantear algún problema con imágenes como las de Coyote y Correcaminos......
Ya tenemos cita para una primera salida de FQ4º. Vamos a visitar el IFCA (Instituto de Física de Cantabria) el día 11 de noviembre por la mañana. La salida será muy provechosa puesto que incluirá una presentación introductoria seguida de un itinerario didáctico por las instalaciones, con demostraciones científicas y proyecciones audiovisuales sobre los proyectos de investigación que se realizan en el centro así como observaciones astronómicas reales (si las condiciones meteorológicas lo permiten).
Os dejo aquí un enlace a la página web del IFCA para que vayáis calentando motores.....
Hace tiempo que colgué en el blog un enlace interesante de Biología que hoy voy a recuperar. En próximos días visitaremos esta página dado que nos vendrá muy bien visualizar aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Durante las clases daremos pautas para aprovechar mejor esta página.
Añado en el apartado "Ciencia y más ciencia" un enlace al Proyecto Biosfera porque contiene desarrolladas unidades didácticas para la materia de Biología y Geología de niveles entre 1ºESO y 2ºBachillerato. Nos vendrá realmente bien como complemento a nuestras clases. En este momento, es muy recomendable la lectura de algunos de estos puntos. Los veremos juntos en el colegio.
Acabo de descubrir una nueva web interesantísima porque contiene foro, apuntes, software, actividades, exámenes, ejercicios resueltos en video..., sobre matemáticas, física y química. Se llama ciencias puras.com y puedes acceder a ella pinchando aquí.
Da la casualidad que contiene un conversor de unidades que seguro les viene muy bien a mis chicos/as de FQ4ºB....pulsando aquí accederéis a él.
Fidel Hormazabal Lorca nos ha dejado la dirección de su web donde podéis encontrar vídeos explicativos sobre cambios de unidades y otros muchos sobre matemáticas, física y química. Pulsando aquí puedes acceder a los vídeos de los cambios de unidades. Gracias Fidel.
Pronto veremos las páginas 5,6 y 7 de nuestro libro de texto. Tratan sobre el interior terrestre,,,, en este enlace encontraremos un fantástico complemento a las clases (cortesía de la Editorial SM). Tras haber visto la teoría no dudéis en entrar aquí.
Esta semana he regresado al trabajo. En Verdemar esperamos ansiosos que llegue nuestro alumnado el día 14. Dejaré una viñeta para aportar un poco de humor. Hoy está dedicada a Gaturro. En su centro parece que deben emplear técnicas algo "extrañas" para que los chicos y chicas atiendan; nosotros no lo tenemos tan difícil...
La iniciativa es buena. El paseo marítimo es un lugar bonito para ubicar las fotos pero uno de los problemas es tener el carril bici tan cerca. Si te despistas puedes entorpecer el paso a algún ciclista así que hay que ir con cuidado.
Las fotos son espectaculares realmente. En el periódico titulaban "La Física es bella" para describir la exposición y no se han quedado cortos. Las imágenes son curiosas y muestran muchos aspectos del acelerador de partículas, entre ellas hay diferentes partes de experimentos realizados en el LHC (Atlas, Alice....).
Cada imagen viene acompañada de un breve párrafo que indica qué es lo que aparece en la foto.
Un físico budista meditando al lado de uno de los componenetes del acelerador, el despacho atestado de papeles de un físico teórico del CERN, tres músicos tocando en el interior del LHC......son fotos que merece la pena ir a ver.
Por ponerle pegas a la exposición se me ocurre que ofrecen muchos datos pero las realmente olvidadas son las partículas en sí mismas, pocos párrafos hablan de las partículas fundamentales, cuáles son, sus nombres, sus características..... me hubiera gustado que las nombraran más.No obstante, recomiendo un paseo por los paneles a media tarde........ Como muestra, aquí va una presentación con imágenes de Peter Ginter descargadas de internet....
Hoy visitaré la exposición de fotografía que hay en el Paseo Marítimo de Santander. Se trata de un trabajo de Peter Ginter, un fotógrafo que se ha dedicado a fotografíar Ciencia. En concreto, presenta 50 imágenes espectaculares sobre el LHC dado que confiesa sentirse fascinado por la Física de Partículas.
Os dejo el enlace a la noticia en el Diario Montañés...
He descubierto el fantástico blog de Leonardo Sanchez Coello "Conocer Ciencia", un profesor de Primaria de Peru. http://pepascientificas.blogspot.com/
Extraigo de una de sus entradas una viñeta sobre el personaje del que últimamente estoy viendo algunos videos para preparar mi segunda webquest, Albert Einstein. No soy nada original, lo se.
Junto a esta viñeta hay otra también de Einstein que por alguna extraña razón no consigo subir al blog, también reproduce la manera en que Eistein podría haber deducido su famosa ecuación...
You tube es un pozo de sorpresas. Me gusta ver biografías de científicos porque descubres cosas que no suelen aparecer en los libros de texto. Hoy recopilo las cinco partes de un capítulo sobre la vida de Einstein que apareció en el Canal Historia. Cada parte dura aproximadamente 9 minutos.
Probablemente la cara de Einstein sea la del científico más famoso de todos los tiempos. En este episodio descubrimos a "otro Einstein"., un marido bastante infiel y mujeriego y un padre que apenas ve a sus hijos cuando se separa de su primera mujer y es a ella a la que le entrega el premio metálico de su Nobel. Descubrimos un Einstein que no llega a conocer a su primera hija nacida antes de su primer matrimonio no se sabe si porque fue dada en adopción o porque murió de pequeña. Descubrimos que las cenizas de Einstein no se tiene constancia de dónde acabaron......descubrimos muchas facetas de la personalidad de uno de los científicos más conocidos hasta la fecha.
Es el momento de parar. Me marcho hasta el 15 de agosto a un lugar sin conexión a internet. El blog permanecerá inactivo hasta esa fecha. Me quedan pendientes millones de cosas por hacer.
Aún no he comentado los últimos libros que compré "La teoría del todo" "Cartas a Nuria" y sobre todo, "Ciencia para Nicolás" (conseguí comprarlo al fín pero no en la edición de bolsillo sino al precio de 15 euros). Lo apunto para la vuelta. Voy lentísima en la lectura porque tengo demasiadas cosas en la lista de "tareas pendientes".
Antes de irme he añadido una sección nueva titulada "Pasatiempos". He introducido un juego muy recomendable para aprender ciencia : RYM ¡Juega a la Ciencia!
Si quieres disponer de un trivial científico on-line sólo tienes que pulsar en el enlace que te muestro en Pasatiempos. En este juego se admiten hasta seis jugadores y tras tirar el dado vas eligiendo el color de la casilla según la modalidad de pregunta que quieres resolver (como el trivial clásico). Cada respuesta está explicada con lo cual aprendes más.
Existen seis temáticas:
Salud
Alimentación, Agricultura y Biotecnología
Nanociencias, Nanotecnologías y Tecnologías de la Información y la Comunicación
Energía y Medio Ambiente
Transportes, Seguridad y Espacio
Ciencias Sociales y Humanidades
..y por si esto fuera poco, puede servir también para practicar idiomas porque aparece en euskera, catalán, inglés, francés, polaco y castellano.
Se lo recomendaré a mis alumnos....hasta la vuelta y feliz verano.
No he terminado de ver el episodio 384 de Redes pero tengo que compartirlo YA con vosotros.
Gracias a un lector del blog (Sebastian) descubrí la obra Planilandia (obra traducida de la inglesa Flatland, escrita por Edwin Abbott Abbott). En esta obra se trata un mundo bidimensional y las implicaciones de vivir en él. Todo surgió porque se trataba el tema en la segunda parte del vídeo del DrQuantum.
Bien, tirando del hilo recordé que todo este tema de las dimensiones tiene enorme interés en Física y me atrae bastante porque casi casi parece Ciencia Ficción, pero,,....es Física.
Entonces reparé en que hay muchiiisimos capítulos de Redes que me están esperando y ahí estaba el nº384 que justamente se titula "Hay otras dimensiones".....Gracias Punset....He empezado a ver el capítulo y Lisa Randall nos está intentando explicar que a veces añadir una dimensión nueva sirve para entender la realidad. Es interesantísimo porque está tratando temas realmente apasionantes como la búsqueda del dichoso Bossón de Higgs, el LHC y la "débil" gravedad.
No puedo hacer otra cosa que invitaros a ver este nº384 y por eso, dejo el enlace aquí al capítulo completo :
He encontrado otro tesoro en la red, "Simple+mente física", una web que el autor define de la siguiente manera:
El objeto de Simple+mente física no va más allá del placer que proporciona plantearse y resolver sencillas cuestiones razonando (y experimentando) de acuerdo con principios básicos de la física. No hay ningún tipo de compensación, excepto la satisfacción personal y no van dirigidas a ningún grupo de personas en particular (es decir, están abiertas a todo el mundo).
El primer día hábil de cada semana se presentará una nueva cuestión (al menos, se intentará) y la respuesta a la cuestión anterior.
La enlazaré a "Todo es física y química" en el apartado de "Ciencia y más ciencia"
Ahora mismo hay 132 cuestiones físicas planteadas y merece la pena disfrutar de su lectura,,,,,suele haber sorpresas en las soluciones,, no siempre ocurre lo que la intuición nos dice... la física es así.
Hace ya varios años (en el 2002) se hizo una encuesta en la revista Physics World para votar el experimento más bello de toda la Física (otro día recordaré una encuesta similar para localizar la ecuación más bella). Merecería la pena un día comentar toda la lista de los 10 ganadores pero hoy no tengo mucho tiempo y me centraré en nombrar el nº1, el ganador, el experimento de la doble rendija que muestra la dualidad onda-partícula del electrón.
He encontrado hace poco tiempo este vídeo del Dr Quantum (personaje basado en Fred Alan Wolf) que explica de una manera muy sencilla este experimento. Es fascinante. Cuando miramos si los electrones están comportándose como partículas logramos verlo pero cuando queremos mirar si también se comportan como ondas también somos capaces de comprobarlo. Pero, entonces, caemos en la cuenta de que mirar-observar un experimento modifica su resultado. ¿No es fascinante demostrar algo así con pocos medios?
He añadido en mis blogs favoritos un enlace al de Manuel Lozano Leyva cuyas últimas declaraciones sobre toda esta polémica de la central de Garoña son bastante clarificadoras, al menos para mí. No creo que un licenciado en física atómica y nuclear esté muy equivocado con respecto a la energía nuclear.
El blog de este científico se llama "La ciencia es la única noticia" y presiento que su nombre lo ha tomado de una cita célebre de la mujer del grandísimo Carl Sagan que en una ocasión dijo "Sólo la ciencia es noticia, el resto es chismorreo".
Es de agradecer que existan en la web blogs como el de Fernando del Álamo, lo he añadido a "Todo es Física y Química" porque suelo consultarlo muy frecuentemente. Se titula "Historias de la Ciencia" y el propio Fernado lo define así:
"Con este blog pretendo llegar a un punto medio entre estos dos conceptos: la ciencia y las personas. Publicaré artículos que expliquen curiosidades de ciencia y también anécdotas divertidas o no que he podido encontrar de aquellos que han dedicado su vida a la misma, sin olvidar nunca que son personas como nosotros, con sus virtudes y sus defectos. Siempre trataré de mezclar una cosa con la otra. Si lo consigo, bien y si no … pues doy la idea para que algún otro lo intente y si lo hace, por favor, que me lo comunique, pues le leeré con mucho gusto."
Como muestra, dejo el enlace a una de las entradas que más me gustaron...
¿no es la comida más importante del día?...entonces, está claro que hay que cuidarla convenientemente y para ello, nada mejor que emplear mis tazas de desayuno.
No hay nada mejor que levantarse y tomar un café calentito mientras observas la maravillosa periodicidad de la tabla de los elementos químicos.
...por colgar tantos recursos para entender mejor muchas leyes y conceptos que cada día tengo que enseñar en mis clases.
Hoy he añadido un enlace al principio de Arquímedes realizado por un miembro de ese departamento, Salvador Hurtado Fernández, en un nuevo apartado titulado "Para entender fácilmente" pero intuyo que iré añadiendo muchos más.
Por fín puedo colgar mi primera webquest. Voy entendiendo poco a poco su utilidad y me divierto pensando qué imágenes o vídeos podría incluir en las futuras webquest. Espero que mis alumnos/as se diviertan tanto como yo....
Crearé un nuevo apartado para ir colgando las que vaya confeccionando.
En uno de mis últimos cursos de formación de profes alguien dejó caer que en capítulos de los Simpson aparecía un “Pájaro bebedor” que ayudaba a Homer a trabajar. Acto seguido nos explicaron detalladamente cómo era la Física de esa maquinita. Se me ocurrió que emplear los capítulos de los Simpson en mis webquest podría resultar curioso….sobre todo, porque indagando un poquitín descubro que algunos de los guionistas de esta serie son licenciados Físicos y Matemáticos. Aquí van algunos…..
J. Stewart Burns: Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Harvard en 1992 y Máster en Matemáticas por U.C. Berkeley. Productor y Guionista de Futurama y los Simpsons.
David S. Cohen (David X. Cohen): Licenciado en Física por la Universidad de Harvard y Máster en Informática por U.C. Berkeley. Co-productor ejecutivo de los Simpsons, guionista de la misma y más tarde de Futurama. Dice que le hubiera gustado ser científico… pero que también le gustaba dibujar.
Al Jean: Licenciado en 1981 en Matemáticas por la universidad de Harvard. Uno de los primeros guionistas de Los Simpsons y actual jefe de guionistas.
Ken Keeler: Doctor en Matemática Aplicada por la Universidad de Harvard (con su tesis: “Map representactions and Optimal encoding for Image Segmentation”) y Máster en Ingeniería Electrónica. Productor Ejecutivo y Guionista de Futurama.
Bill Odenkirk: Doctor en Química Inorgánica por la Universidad de Princeton. Guionista de Futurama y de Los Simpsons.
Jeff Westbrook: Doctor en Ciencias Computacionales por la Universidad de Princeton en 1989 con su tesis: “Algorithms and Data Structures for Dynamic Graph Algorithms”. Fue profesor en Yale y trabajó en los laboratorios AT&T antes de escribir en Los Simpsons (2004) y anteriormente en Futurama.
Con estos estudios no es raro que aparezcan a menudo “guiños” a la Ciencia en esta serie de animación ¿verdad?. Así que, próximamente ,,,,,,Los Simpson en Todo es Física y Química.